Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título La recolección de información en la ciencias sociales : una aproximación integradora / Pablo Páramo Bernal, compiladorLibro / Impreso - Libros
Autor(es) Páramo Bernal, Pablo Fernando (Compilador(a))
Publicación Bogotá, Colombia : Lemoine Editores. LEE, 2017
Descripción Física 372 páginas : encuadernación rústica
Español;
Series Ciencias sociales y humanidades
ISBN 9789589130056
Clasificación(es) 300.72
Materia(s) Investigación social - Metodología; Investigación social; Ciencias sociales - Investigaciones; Ciencias sociales - Metodología; Análisis de datos;
Nota(s) CONTENIDO: Principios y técnicas de recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora
Agradecimientos
ASPECTOS ÉTICOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Magda Ospina, Universidad del Norte
Aproximación etimológica-filosófica a la ética
Normativa internacional
Consentimiento informado
Investigación con niños. Consideraciones adicionales
LOS PROCESOS DE TRIANGULACIÓN COMO ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
Martha Cecilia Lozano Ardila, Universidad Católica de Colombia
Giros en la investigación en las ciencias sociales y humanas
El concepto de validez en la investigación en ciencias sociales y humanas
La triangulación como estrategia de investigación
El lugar de la triangulación en la investigación en ciencias sociales
Métodos de triangulación
Triangulación metodológica
Triangulación de datos
Triangulación de investigadores
Triangulación teórica
Triangulación múltimétodo
MEDICIÓN DE VARIABLES Y ESTRATEGIAS ULTERIORES DE ANÁLISIS
Iván Felipe Medina A. y Bertha Lucía Avendaño, Universidad Católica de Colombia
Variables y categorías orientadoras
Definición y clasificación de variables
Definición y clasificación de categorías
Técnicas de recolección de información, datos y variables
Entrevistas
Cuestionarios
Técnicas basadas en la observación
Técnicas basadas en fuentes secundarias
Nivel de medición de las variables asociado a las pruebas estadísticas/análisis cualitativo
Categóricas
Numéricas
LAS BASES DE DATOS COMO HERRAMIENTA DE ACERCAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN A LOS OBJETOS DE ESTUDIO
Andrea Milena Burbano, Universidad Pedagógica Nacional
Acercamiento a los antecedentes e inicios de la definición de las bases de datos
Metodología para la construcción de una base de datos
Modelos de bases de datos
Tipos de bases de datos
Aplicación de las bases de datos
Consulta de bases de datos
Acercamiento a la consolidación de bases de datos
Generalidades de las variables ocupadas en las bases de datos
A manera de conclusión
BÚSQUEDA EFECTIVA DE INFORMACIÓN EN INTERNET ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN CONFIABLE
Irma Yaneth Gómez, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
¿Qué es internet? Su historia e impacto
¿Qué se puede encontrar en internet?
Correo electrónico (e-mail)
Navegadores
Chat
Buscadores
Wikipedia
Comercio electrónico (e-commerce)
Las bases de datos en internet
¿Qué es un buscador o motor de búsqueda y cómo funciona?
Tipos de motores de búsqueda
Las revisiones sistemáticas en internet
Estrategias efectivas de búsqueda de información en internet
Criterios para evaluar la calidad de la información recuperada
Recomendaciones finales
Limitaciones de internet
Conclusiones
LOS CUESTIONARIOS
Constanza Londoño Pérez y Carlos Antonio Pardo Adames, Universidad Católica de Colombia
Cuándo usar cuestionarios en los procesos de evaluación Medios de aplicación
Apartados
Diseño de un cuestionario
Marco de interpretación
Propósito de la evaluación
Elaboración del cuestionario
Pilotaje
Aplicación definitiva
Análisis de ítems y de prueba
Escalas de resultados
Presentación final de la información
Los evaluados
UN ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS DE CONTENIDO.
Jesús Arroyave y Marta Milena Barrios
Antecedentes
Historia
Precisiones conceptuales
Lo bueno, lo malo y lo útil
Cómo se hace un análisis de contenido
El análisis de contenido en pocas palabras
Procedimiento
REJILLA DE KELLY
Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional
Construcción y diseño de la rejilla de Kelly
Selección de los elementos
Selección de constructos
Software de análisis: record 5.0
Análisis de correspondencias de constructos personales
Conclusiones
HISTORIA ORAL: LA COLCHA DE RETAZOS, UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ACTIVAR LA MEMORIA Y NARRAR
Luis Ricardo Navarro Díaz y Martha C. Romero-Moreno
Historia oral: una breve ubicación en el tiempo
Fortaleza y posibilidad metodológica de la historia oral
La historia oral desde una mirada tradicional
Requerimientos iniciales
La entrevista como base de la historia oral
La colcha de retazos: una alternativa para desarrollar historia oral
Sugerencias para elaborar colcha de retazos
A manera de conclusión
GRUPO FOCAL
Mónica Viviana Cely Salazar, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Características del grupo focal
Roles
Procedimiento
Construcción de preguntas
Antes del desarrollo del grupo focal
Durante el desarrollo del grupo focal
Después del grupo focal
Análisis de la información
Contextos de aplicación
CÓMO HACER UNA ENTREVISTA CON BASE EN LA CLASIFICACIÓN MÚLTIPLE DE ÍTEMS: DONDE OTROS NO LLEGAN
Pablo Páramo y Fernando Pinilla, Universidad Pedagógica Nacional
Comprender el mundo: constructos y clasificaciones
CMI
Características de la CMI
Instrucciones para el entrevistado
El análisis de información proveniente de la clasificación múltiple de ítems (CMI)
Un apoyo en el análisis de la información: el programa MSA
Interpretación de los gráficos
Comparaciones entre individuos o grupos de individuos
VIÑETAS
Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional
Generación y aplicación de las viñetas
Características
Validez y confiabilidad de las viñetas
Análisis de los resultados
LA ENTREVISTA TELEFÓNICA
Lucy Erazo-Coronado, Ana María Erazo-Coronado y Jesús Arroyave Cabrera,
Universidad del Norte
La entrevista
La entrevista telefónica
Entrevista telefónica y entrevista cara a cara
Ventajas Limitaciones
La entrevista telefónica automatizada
Utilización de teléfonos móviles
Etapas para la realización de la entrevista telefónica
Muestra de la población
Respuesta a la entrevista telefónica
Registro de la entrevista telefónica
Proceso de recolección y análisis de la información
Calidad de la información
Consideraciones éticas en las entrevistas telefónicas
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Ernesto Licona Valencia y David Alejandro García Sotelo
Las ciencias sociales
Observación participante
La compleja relación investigador-investigado
“Entrar al campo”
Los investigados-informantes
Los escenarios
Guía de observación
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL
Myriam Carmenza Sierra Puentes, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Contextualización
Precisiones sobre la cartografía social
Metodología para desarrollar la cartografía social
Consideraciones previas a la investigación
Desarrollo de la cartografía social: ¿cómo se hace?
Cómo se construyen los mapas
Análisis de los mapas producto de la cartografía social
EL DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional
Construcción y uso del diferencial semántico
Selección de escalas
Sistematización de los resultados
EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO COMO HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REPERCUSIÓN DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Alba Nubia Muñoz M., Universidad Pedagógica Nacional
Aproximación histórica
Alcance y aplicación de los análisis bibliométricos
Leyes bibliométricas
Indicadores bibliométricos
Fuentes de información
Directorios bibliográficos
¿Cómo hacer un análisis bibliométrico?
OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
Alba Mustaca, Universidad Abierta Interamericana
Cómo ser un buen observador
Clasificación de las observaciones
Unidades de conducta que se deben observar
Muestreo de observaciones
Registro de las observaciones sistemáticas molares y moleculares
Categorización y codificación de las observaciones
Confiabilidad de las observaciones
Resumen y conclusiones
Referencias
Índice analítico
Resumen En las últimas décadas ha habido una evolución importante en la manera como se viene desarrollando la investigación en las ciencias sociales. Desde una mirada epistemológica, estos campos disciplinares se han venido constituyendo en disciplinas que se traslapan entre sí en sus supuestos y formas de aproximarse a sus objetos de estudio. En sus raíces históricas es común encontrar en ellas las referencias comunes a las tesis de Darwin, Marx, Weber, Compte, Hume, Dewey y Stuart Mill en lo que respecta a la manera de explicar e interpretar los fenómenos sociales y a la importancia de hacer de estos campos del saber disciplinas científicas. Y en lo metodológico también se observan similitudes claves al reconocer la trascendencia de la observación sistemática de los fenómenos sociales, de los datos empíricos, de la ayuda que puede prestar la estadística, de la necesidad de explorar en profundidad los fenómenos y de la importancia de los programas para computador que contribuyen al análisis de dicha información, pero principalmente la tendencia cada vez mayor de combinar varias aproximaciones metodológicas para lograr una mayor comprensión de los fenómenos que se van a estudiar.
Ver en WorldCat Catálogo Mundial - WorldCat
Ver en Google Books Google Books
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
U010106217Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Segundo Piso300.72 R311rDisponible7 días