Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970 / Juan Carlos VillamizarLibro / Impreso - Libros
Autor(es) Villamizar, Juan Carlos (Autor)
Publicación Bogotá, Colombia : Universidad del Rosario, c2013
Descripción Física 380 páginas : encuadernación rústica
Español;
Series Textos de economía
ISBN 9789587383201
Clasificación(es) 330.9861
Materia(s) Economía colombiana; Historia económica; Historia económica - Colombia; Economía internacional; Economía internacional - Teoría; Teoría económica;
Nota(s) Las comunidades epistémicas
El proyecto intelectual de la CEPA
El desarrollo de America Latina: entre la CEPAL y los Estados Unidos (1948-1970)
Colombia y las ideas de la CEPAL (1948-1958)
Colombia y las ideas de la CEPAL (1959-1970)
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Resumen Este libro analiza la historia del pensamiento económico en América Latina, específicamente el desarrollo del estructuralismo de la CEPAL y su posible presencia en Colombia en las décadas de 1950 y 1960. Argumenta que la incidencia de la CEPAL en Colombia fue casi nula por dos razones: Primero, las élites colombianas subordinaron su política exterior y doméstica a los Estados Unidos, la cual no previno la implementación de políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), pero sí impidió la llegada del cepalismo a Colombia, especialmente durante los años cincuenta y sesenta cuando las relaciones entre la CEPAL y Estados Unidos fueron cambiantes. Segundo, la contribución de Colombia al estructuralismo fue débil porque la economía, como campo académico de investigación y debate, se desarrolló muy tarde respecto de los avances ocurridos en países como Brasil, Argentina, Chile o México, y aquellos colombianos que ocuparon posiciones estratégicas en el Gobierno y en las instituciones económicas así como quienes participaron en los debates sobre el futuro del país privilegiaron la competencia bipartidista por el poder antes que la discusión intelectual y académica. En general, el diálogo intelectual en Colombia con el cepalismo y la calidad del debate público fue muy pobre. A partir de la noción de comunidades epistémicas, este libro sigue el auge y la expansión del cepalismo en América Latina antes de centrarse en las particularidades de Colombia. Por eso incluye una perspectiva que compara y sitúa la experiencia del país en el amplio marco del desarrollo económico y de las relaciones internacionales de América Latina.A partir de la noción de comunidades epistémicas, este libro sigue el auge y la expansión del cepalismo en América Latina antes de centrarse en las particularidades de Colombia. Por eso incluye una perspectiva que compara y sitúa la experiencia del país en el amplio marco del desarrollo económico y de las relaciones internacionales de América Latina.
Ver en WorldCat Catálogo Mundial - WorldCat
Ver en Google Books Google Books
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010104939Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Segundo Piso330.9861 V715pDisponible7 días