Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título Introducción al derecho comercial internacional / Maximiliano Rodríguez FernándezLibro / Impreso - Libros
Autor(es) Rodríguez Fernández, Maximiliano (Autor)
Publicación Bogotá, Colombia : Universidad Externado de Colombia, 2009
Descripción Física 512 páginas : encuadernación rústica
Español;
ISBN 9789587104219
Clasificación(es) 341.753
Materia(s) Derecho comercial internacional; Contratos comerciales; Contratos comerciales internacionales; Comercio internacional;
Nota(s) CONTENIDO:GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHO
I. Globalización
II. El comercio internacional: antecedentes, estructura y organización
A. Antecedentes históricos del comercio internacional
B. La regulación y organización institucional del comercio internacional
1. Organización Mundial del Comercio (OMC)
2. Fondo Monetario Internacional
3. Unión Europea
4. Zona del libre comercio de Norte América
5. Mercosur
6. Comunidad Andina de Naciones
III. El Derecho en el nuevo contexto social y económico
PUNTOS DE IMPORTANCIA PARA LOS AGENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
I. La internacionalidad de la relación contractual
II. La existencia de diferentes usos y prácticas comerciales y su desconocimiento por el comerciante
III. Incertidumbre acerca del sistema legal que regirá sus relaciones contractuales
IV. El foro y la forma como se dirimirán las disputas
V. Ejecutabilidad de los laudos y sentencias, y el lugar de su ejecución
VI. La incertidumbre acerca del cumplimiento de la contraparte
Capítulo Tercero
EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: CONCEPTO, ORIGEN, EVOLUCIÓN. FUENTES
I. Introducción
II. Antecedentes históricos del Derecho Comercial Internacional
A. Antecedentes de la regulación del comercio internacional en la antigüedad
B. Antecedentes de la regulación del comercio internacional (Lex mercatoria) en la Edad Media
C. La Lex mercatoria y la regulación del comercio internacional a partir del siglo XV
D. El resurgimiento de la Lex mercatoria y el Derecho Comercial Internacional
III. Concepto y alcance de Derecho Comercial Internacional
IV. Rasgos característicos del Derecho Comercial Internacional
A. Es un ordenamiento que regula las relaciones privadas comerciales internacionales
B. Es un ordenamiento cuyas normas se derivan de diversos métodos de producción normativa
C. Es un ordenamiento que cuenta con una jurisdicción propia y apropiada para sus intereses
D. Las normas de Derecho Internacional Privado y el Derecho Comercial Internacional
V. Las fuentes del Derecho Comercial Internacional
A. De las diferentes clasificaciones relativas a las fuentes del Derecho Comercial Internacional
1. La clasificación de Clive Schmithoff
2. La clasificación de Goode
3. La clasificación de Van Houtte
4. Hard Law, Soft Law & Softer Law
B. Algunas consideraciones en torno a las fuentes del Derecho Comercial Internacional
LA ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
I. Introducción
II. Métodos utilizados para armonizar las normas del comercio internacional
A. Trasplantes legales
B. Convenciones internacionales y leyes modelo
C. Contratos estándar
D. Principios aplicables a los contratos comerciales internacionales
III. Objetivos del proceso armonizador
A. La reducción del riesgo o la incertidumbre legal
B. El mejoramiento de las normas relacionadas con el comercio internacional
C. El mejoramiento en las cualidades profesionales de los agentes del comercio
IV. Agencias dedicadas a la armonización de las normas del Derecho del comercio internacional
A. Organizaciones intergubernamentales encargadas de la armonización del Derecho Comercial
1. Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
2. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit)
B. Organizaciones no gubernamentales
1. Cámara de Comercio Internacional (ICC)
2. Asociación Internacional del Derecho (International Law Association)
3. Colegio Internacional de Abogados (International Bar Association)
4. Comité Marítimo Internacional (CMI)
V. Ventajas del proceso armonizador (eficacia)
VI. Inconvenientes del proceso armonizador
PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
I. Introducción
II. De las complicaciones de Principios en el ámbito del Derecho Comercial Internacional
A. Principios de Undroit para los Contratos Comerciales Internacionales (1994 -2004)
1. Naturaleza jurídica de los Principios de Unidroit
2. Los principios de Unidroit y la Lex mercatoria
3. Ámbito de aplicación de los Principios
4. Contenido del texto de Unidroit
B. Principios del Derecho Europeo de los Contratos
III. De los principios del Derecho Comercial Internacional
A. El principio de libertad de contratación
B. El principio de libertad de forma
C. El principio pacta sunt servanda
D. Buena fe
E. El principio de primacía de las reglas imperativas
LA AUTORREGULACIÓN DE L COMERCIO INTERNACIONAL: LA LEX MERCATORIA
I. Precisión conceptual
II. Elementos o características de la Lex mercatoria
A. Origen privado
B. Autonomía
III. Crítica a al existencia y formulación de la Nueva Lex mercatoria como fuente del Derecho Comercial Internacional
IV. Reconocimiento de la Lex mercatoria
V. Expresiones de la Lex mercatoria
A. Los usos y prácticas ya reconocidos por diferentes agencias internacionales
1. Incoterms
a. Ámbito de aplicación de los Incoterms
b. Descripción de los términos Incoterms
2. El crédito documentario y las reglas UCP
a. Aspectos generales del crédito documentario
b. La Reglas UCP 600
c. Ámbito de aplicación de las reglas UCP
3. Reglas ISP 98 para las cartas de crédito contingentes o Stamfby
4. Reglas de York y Amberes
B. La estandarización de las formas contractuales
1. La estandarización de los contratos de venta de mercadería (commodities)
2. La estandarización de los contratos de construcción y de ingeniería internacional
3. La estandarización de los contratos de colaboración empresarial
4. La estandarización de los contratos en los mercados financieros internacionales
5. La estandarización de los contratos en materia de transporte internacional
INSTRUMENTOS DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL QUE REGULAN LOS CONTRATOS
I. Instrumentos en materia de compraventa internacional de mercaderías
A. Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderías
1. Parte I. Ámbito de aplicación y disposiciones generales
a. Materias reguladas por la Convención
b. Ámbito de aplicación
2. Parte II. Formación de contrato
3. Parte III. Compraventa de mercaderías
a. Obligaciones del vendedor
b. Obligaciones del comprador
c. La regulación del incumplimiento
d. Sobre la indemnización de daños y perjuicios
e. Transmisión del riesgo
B. Convención sobre la Prescripción en materia de Compraventa Internacional de Mercaderías
II. Instrumentos en materia de financiamiento, garantía y pagos internacionales
A. Convención de Unidroit sobre arrendamiento financiero internacional (Ottawa 1988)
B. Convención de Unidroit sobre factoring Internacional (Ottawa 1988)
C. Convención sobre Letras de Cambio Internacionales y Pagarés Internacionales
D. Convención sobre la Cesión de Créditos en el Comercio Internacional
E. Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingentes
III. Instrumentos en materia de transporte internacional
A. Reglas de La Haya
B. Convenio sobre el Transporte Marítimo de Mercancías: las "Reglas de Hamburgo"
C. El sistema de Varsovia sobre transporte aéro internacional
IV. Instrumentos en materia de comercio electrónico
A. Convención sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales
Bibliografía
Resumen La rapidez con que han evolucionado las instituciones económicas y comerciales sobre las cuales se han cimentado sociedades ha obligado a transformar las instituciones jurídicas para regular de un modo más adecuado el nuevo entorno social que tal evolución supone. Así, en el ámbito del Derecho comercial se ha consolidado una vasta comunidad de operadores económicos que, con el fin de atender las necesidades de la población en general y de su propio sector, vienen reclamando la elaboración de un régimen jurídico propio y apropiado para las relaciones comerciales internacionales.Ese reclamo se materializa a través de la aceptación universal de lo que hoy se conoce como Lex mercatoria o, mejor aún,la auto-regulación del comercio internacional. Igualmente, da cabida a la identificación y sistematización de principios comunes a todos los ordenamientos y por ende aplicables al contrato comercial internacional. Todo, aunado a la labor constante de organizaciones intergubernamentales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI y el Instituto para la Unificación del Derecho Internacional Privado UNIDROIT , que en las últimas décadas se han dado a la labor de construir un orden institucional y legal que permita la consolidación de un orden jurídico apropiado para comercio internacional.
Ver en WorldCat Catálogo Mundial - WorldCat
Ver en Google Books Google Books
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010103017Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Segundo Piso341.753 R696iDisponible7 días