Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título Factores determinantes de la gestión de proyectos interorganizacionales: consorcio y unión temporal. Estudios de casoTrabajo de Grado / PDF-Archivos Legibles por Computador
Autor(es) Malfitano de Francisco, Silvana (Autor)
Castillo Palacio, Marisol (Asesor)
Publicación Cali, Colombia : Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019
Descripción Física 74 Páginas : Tablas y Figuras.
Español;
Clasificación(es) 658
Materia(s) Gestión de proyectos; Consorcios; Estudio de casos;
Nota(s) Tesis (Maestro en Gerencia de Proyectos-- Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ingeniería, Cali, 2019
Trabajo de grado - custodia absoluta. El autor del trabajo de grado no autoriza consulta, préstamo ni descarga.
Documento en respaldo interno. Consultar en circulación y préstamo (6824)
Títulos Relacionados Titulo Colectivo: Trabajos de Grado. Maestría en Gerencia de Proyectos. USB
Resumen La importancia de los proyectos gestionados por asociaciones entre empresas está aumentando en muchas industrias, en Colombia, las uniones temporales y consorcios son
figuras sin personería jurídica, autorizadas para ejecutar proyectos con recursos del Estado, definidas en el artículo 7 de la Ley 80 del 28 de octubre de 1993. Existe amplia información sobre estándares, metodologías y gestión de proyectos, que rara vez detalla factores para proyectos interorganizacionales, dejando de lado esta tendencia y un vacío en el acceso a información para la toma de decisiones por parte de los empresarios. Este estudio analiza 22 factores de gestión identificados en la literatura en dos (2) proyectos ejecutados por un consorcio y una unión temporal, mediante investigación de corte cualitativa, realizando estudios de caso exploratorios, a través de entrevistas en profundidad semi estructuradas. Como resultado se obtiene una síntesis de los factores determinantes para proyectos interorganizacionales y de factores particulares para uniones temporales y consorcios, que sirve para dar línea a las empresas que emprenden gestiones de este tipo, además se recomienda para futuras investigaciones la consolidación de un modelo de medición cuantitativo, la inclusión de otro tipo de alianzas interorganizacionales y la ampliación de la muestra a todo el territorio colombiano.