Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título Introducción a la imputación objetivaLibro / Impreso - Libros
Autor(es) López Díaz, Claudia (Autor)
Publicación Colombia : Universidad Externado de Colombia, 2004
Descripción Física 193 p.
Español;
ISBN 9586162621
Clasificación(es) 345.02
Materia(s) Teoría del delito; Imputacion objetiva; Causalidad; Roxin, claus; Jakobs, gunter;
Nota(s) Colección de Estudios No. 5
CAPITULO I - Causalidad e imputación - - I. La relación de causalidad - - A. Teoría de la equivalencia de las condiciones - - 1. Características básicas - - a. La irregularidad del curso causal - no excluye la consecuencia - b. La relación de causalidad no admite interrupción - - 2. La fórmula de la equivalencia de condiciones - - a. No permite conocer la ley causal - natural que rige un suceso - b. No explica los casos de causalidad - hipotética y alternativa - - 3. La interrupción de un curso causal salvador - - B. Teoría de la causalidad adecuada - C. Teoría de la relevancia típica - - - II. La imputación objetiva - - A. Sus elementos básicos - B. Sus orígenes - C. Orientación actual de la teoría - - - CAPITULO II - Los principales sistemas de la imputación - y las criticas del finalismo - - I. La imputación objetiva en la obra de Claus Roxin - - A. Creación y realización de riesgos - - 1. Creación de riesgos - - a. Disminución de riesgos - b. Exclusión de la imputación por falta de la - creación de un peligro jurídicamente relevante - c. Creación de un peligro y desarrollos - hipotéticos de la causalidad - d. La exclusión de la imputación - en los casos de riesgo permitido - - 2. Realización de riesgos - - a. Cuándo no se materializa el peligro - b. Exclusión de la imputación por falta - de realización de un riesgo no permitido - c. Exclusión de la imputación en resultados - que no están cubiertos por el fin de protección - de la norma de cuidado - d. Las conductas alternativas conforme - a derecho y la teoría del incremento del riesgo B. El fin de protección del tipo penal - - 1. La participación en una autopuesta en peligro - 2. El consentimiento en una autopuesta en peligro - 3. El traslado del riesgo a un ámbito - de responsabilidad ajeno - 4. Daños causados por un shock - 5. Daños posteriores sobrevinientes - - II. La imputación objetiva en la obra de Günther Jakobs - - III. Críticas del finalismo a la imputación objetiva -
A. El contenido fundamental de la crítica - - 1. Superficialidad, inadecuación e inaplicabilidad de los - filtros de la imputación objetiva en los tipos dolosos - 2. Inadecuación de una teoría de la imputación objetiva, - que comprenda el ámbito de los delitos culposos - - B. Respuesta a las críticas del finalismo - - - CAPITULO III - La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado - - I. Riesgo permitido y principio de confianza - - A. Legitimación material de los riesgos - B. Determinación del riesgo permitido - - 1. Las normas jurídicas - 2. Las normas técnicas y la lex artis - 3. La figura del modelo diferenciado - 4. El deber de advertir el peligro - y los deberes de información - 5. El significado social del comportamiento - - C. El principio de confianza - - 1. Fundamentos y campos de aplicación - - a. Tráfico automotor - b. Trabajo en equipo - c. Comportamientos dolosos de terceros - d. Realización de riesgos - - 2. Excepciones al principio de confianza - - - II. La prohibición de regreso - - A. Se trata de un problema de imputación objetiva - - 1. La dominabilidad del suceso - 2. El principio de confianza - 3. Desviación unilateral de comportamientos - y conductas socialmente adecuadas - - B. No se trata de un criterio absoluto - C. Opera tanto en casos de dolo como de culpa - D. Conclusiones - -III. Acciones a propio riesgo - - A. La participación en una autopuesta en peligro - - 1. Planteamiento del problema - 2. Fundamentación actual - - a. El fin de protección de la norma - b. Competencia de la víctima - y deberes de autoprotección - - 3. Presupuestos básicos para que se - estructure una acción a propio riesgo - - a. La víctima debe tener bajo su control la - decisión sobre el si y el cómo del desarrollo - de la situación peligrosa. - b. La víctima debe ser un sujeto autorresponsable, - con capacidad para calcular la dimensión del riesgo.--
- El peligro debe ser conocido o cognoscible - c. El tercero no debe tener una especial situación - de protección frente al bien jurídico. Es decir, no - debe ostentar una posición de garante con respecto - a la persona que se autopone en peligro - - 4. Límites entre la participación en una autopuesta - en peligro y el consentimiento - 5. Casos en que la acción a propio riesgo de - la víctima no excluye la imputación al tercero - - B. El consentimiento en una autopuesta - en peligro realizada por otro - - CAPITULO IV - La relación de riesgo - - I. El fin de protección de la norma de cuidado - - II. La elevación del riesgo - - III. El comportamiento incorrecto - de un tercero o de la víctima - - A. Las acciones peligrosas de salvamento - - B. Infracción a los deberes de autoprotección - - IV. El principio de confianza
Resumen La construcción del derecho penal tiene una constante histórica: ha oscilado entre ontologicismo y normativismo. La teoría de la imputación es producto de esa evolución. Se ha transitado desde un concepto de imputación basado estrictamente en criterios empíricos (teoría causal de la acción) hasta llegar a un concepto fundamentado normativamente (teoría de la imputación objetiva). Esta obra ayuda a entender el estado actual de la discusión en materia de imputación objetiva
Ver en WorldCat Catálogo Mundial - WorldCat
Ver en Google Books Google Books
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010065594Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Segundo Piso345.02 L864iDisponible7 días