Detalles del Título
Detalles del Título

< Ant.
Sig. >
 
Título Teoría de sistemas y derecho penal : fundamentos y posibilidades de aplicaciónLibro / Impreso - Libros
Autor(es) Gómez-Jara Díez, Carlos (Coordinador(a))
Publicación Bogotá, Colombia : Universidad Externado de Colombia, 2007
Descripción Física 605 p.
Español;
ISBN 9587101995
Clasificación(es) 345.001
Materia(s) Derecho penal; Derecho penal - Teorías; Derecho y sociedad; Filosofía del derecho penal; Análisis de sistemas;
Nota(s) CONTENIDO: ¿POR QUÉ UNA TEORÍA DE SISTEMAS? / DIRK BAECKER
I. Control a través de la comunicación
II. La inteligencia del sistema
III. Una causalidad dividida
IV. Una teoría de la comunicación
V. Una construcción inmersa en la indeterminación
LA DIFERENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA DIFERENCIA: SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA SOCIAL DE NIKLAS LUHMANN / ARMIN NASSEHI
¿SOCIEDAD SIN SUJETOS O SUJETOS SIN SOCIEDAD? UNA CRÍTICA A LA CRÍTICA CONTRA LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO COMO SISTEMA AUTOPOIÉTICO / WALTER KARGL
I. Planteamiento del problema
II. La teoría autopoiética de los organismos
III. La autorreferencialidad de la cognición
IV. Esbozo de una teoría cognitiva de la acción
V. La synreferencialidad de los sistemas sociales
VI. Esbozo de una teoría cognitiva del orden
VII. La clausura normativa
EL DERECHO COMO SISTEMA SOCIAL / NIKLAS LUHMANN
GLOBALIZACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CONSTITUCIONAL CENTRADA EN EL ESTADO / GUNTHER TEUBNER
I. ¿Access to Cyberspace?
II. Reacciones de la teoría constitucional
III. Tesis: constitucionalización sin Estado
IV. Tres tendencias de desarrollo
Diagnóstico I: dilema de la racionalización
Diagnóstico II: glozalización policéntrica
Diagnóstico III: Creeping Constitutionalism
V. Contornos de las constituciones civiles. Ejemplo: la constitución digital
Primera característica: acoplamiento estructural subsistema-Derecho
Segunda característica: jerarquía normativa
Tercera característica: control de contenidos de la norma con base en criterios de derechos fundamentales
Cuarta característica: constitucionalización dual en ámbito organizado y ámbito espontáneo
VI. Las constituciones globales en la dicotomía público/privado
SUPERVISIÓN DEL ESTADO: EL RETO DE LOS SISTEMAS MUNDIALES LATERALES PARA LA POLÍTICA / HELMUT WILLKE
I. Democracia y complejidad
II. Unidad como contexto virtual
1. La supervisión del Estado
2. Sistemas mundiales laterales
SOCIOLOGÍA SISTÉMICA Y POLÍTICA LEGISLATIVA / JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO
I. Los sistemas jurídicos y el sistema jurídico en LUHMANN
II. Hacia el Derecho reflexivo
III. Observaciones finales
SEGUNDA PARTE: POSIBILIDADES DE APLICACIÓN
LA IMPUTACIÓN JURÍDICO-PENAL Y LAS CONDICIONES DE VIGENCIA DE LA NORMA / GÜNTHER JAKOBS
I. Fundamentos
II. Vigencia de la norma; vigencia de las reglas de aplicación de la norma
III. Imputación
ASPECTOS TEÓRICO-JURÍDICOS Y TEÓRICO-SOCIALES DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN DERECHO PENAL. PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA SISTEMATIZACIÓN / BERND MÜSSIG
I. Consideraciones previas
II. Teoría institucional del Derecho penal
III. El significado jurídico como praxis de la concreción de la norma
IV. Definición dogmática del injusto
V. Imputación objetiva y estructuras de autodescripción en el sistema jurídico
VI. Sistemática de la imputación objetiva.
VII. Perspectivas teóricas de legitimación respecto de la sistemática.
VIII. Resumen
SOBRE LA INFLUENCIA DEL FUNCIONALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LAS ACTUALES CONCEPCIONES DE LA PENA Y DEL DELITO / ENRIQUE PEÑARANDA RAMOS
I. Funcionalismo en el Derecho penal: un intento de caracterización
II. La concepción de Jakobs sobre la prevención general positiva como modelo de una teoría funcionalista del Derecho penal
III. Algunas críticas dirigidas a la teoría de la prevención general positiva por su vinculación con el funcionalismo y la teoría de sistemas
IV. Acerca de los fundamentos teóricos de la prevención general positiva V. Prevención general positiva, positivismo jurídico y legitimación del sistema
VI. La posición de la pena en el conjunto de los medios de control social y la cuestión de las "equivalentes funcionales"
VII. La función de la pena como especificación de la función del Derecho: ¿afirmación de expectativas normativas vs. dirección instrumental de conductas?
VIII. Hacia la integración del análisis funcional en una teoría crítica de la pena y del delito
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA (AUTO)LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL ¿ES EL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD ABORDABLE DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICO-CONSTRUCTIVISTA? / JUAN IGNACIO PIÑA ROCHEFORT
I. La generación de estructuras de legitimación como operación del sistema jurídico-penal
II. Estructuras de legitimación formal del Derecho penal
III. Las estructuras de (auto)legitimación material
LA TEORÍA DE SISTEMAS Y EL PROBLEMA DEL CONTROL DE LA CONDUCTA. PERSPECTIVAS E IMPOSIBILIDADES PARA LA DOGMÁTICA PENAL / EVARISTO PRIETO NAVARRO
I. La perplejidad de la dogmática penal
II. El Derecho como sistema autopoiético. Posibilidades y limitaciones
III. Consecuencias dogmático-penales del planteamiento de Luhmann. Especial atención a la "paradoja del control" IV. Recapitulación: posibilidades del sistemismo para la teoría de la prevención general positiva
SOBRE EL DERECHO PENAL Y SU RACIONALIDAD / ENRIQUE BACIGALUPO
I. Introducción: Ciencia y método del Derecho penal europeo
II. La idea de sociedad
III. Las teorías de la pena en el marco de la nueva concepción de la sociedad
IV. El problema político del Derecho penal en el marco de la racionalidad comunicativa. La cuestión del objeto de protección del Derecho penal
V. Final: intento de respuesta a la pregunta inicial
DERECHO PENAL Y TEORÍA DE SISTEMAS / FRANK BLECKMANN
I. Introducción
II. Dogmática jurídico-penal y teoría de la diferenciación
III. Dogmática jurídico-penal en la teoría de la comunicación
IV. Dogmática jurídico-penal y teoría de la evolución
V. Consideraciones finales
TEORÍA DE SISTEMAS Y DERECHO PENAL: CULPABILIDAD Y PENA EN UNA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL DERECHO PENAL / CARLOS GÓMEZ-JARA DÍEZ
I. Introducción
II. Lineamientos generales de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos
III. La epistemología fundada por la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos: el constructivismo operativo
IV. El Derecho como un sistema autopoiético
V. Culpabilidad y pena en una teoría constructivista del Derecho penal
V.1. Introducción
VI. Conclusión
LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO PENAL: ¿HACIA UNA TEORÍA SISTEMICA O HACIA UNA TEORIA INTERSUBJETIVA DE LA COMUNICACIÓN? / BERNARDO FEIJOO SÁNCHEZ
I. Introducción
II. Teoría de los sistemas sociales y Derecho penal
III. Posición personal
IV. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Ver en WorldCat Catálogo Mundial - WorldCat
Ver en Google Books Google Books
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010077726Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Segundo Piso345.001 T314Disponible7 días