Detalles de la Emisión
Detalles de la Emisión

< Ant.
Sig. >
 
Título No. 184 : al aire libre: doce paisajes españolesEmisión de Seriada
Parte de Arquitectura viva
Artículos Doce paisajes
Rodríguez, Fernando
13-17

Sendero del vértigo : recuperación del Caminito del Rey en desfiladero de Los Gaitanes, Málaga
Luis Machuca & Asociados
18-19

Caminos en el aire : huertas de Caramoniña en Santiago de Compostela
Abalo Alonso Arquitectos
22-23

Huerto de estrellas : huertas de Caramoniña en Santiago de Compostela
Abalo Alonso Arquitectos
28-29

Miradores en vuelo : ampliación de la Plaza de Llobregat, Barcelona
32-33

Cicatriz hilvanada : Jardín el Coso de Cehegín, Murcia
ComoCrearHistorias Arquitectos ; García Fernández, Mónica ; Rubio Montero, Javier
36-37

Fortaleza lírica : rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz, Cuenca
Chinchilla, Izaskun

La Prima Donna : Zaha Hadid, 1950 - 2016
Ingersoll, Richard ; Hadid, Zaha M

Entrada a la ciudad de la Valetta, Malta
Renzo Piano Building Workshop
67-69

Publicación Madrid, España : Arquitectura Viva, Mayo 2016
Español; Inglés;
Materia(s) Arquitectura del paisaje; Arquitectura urbana; Arquitectura española;
Nota(s) CONTENIDO: AIRE LIBRE
Doce paisajes españoles
Dossier Piedra

Actualidad
Zaha Hadid, in memoriam
Moneo, Premio Nacional
Fendi adquiere el EUR romano
Herzog & de Meuron en Israel
BIG diseña la Serpentine

Fernando Rodríguez
Doce paisajes

Líneas
Recuperación de camino, Málaga
Frente litoral, Alicante
Pasarela peatonal, Elche

Soportes
Playa fluvial, Goián
Plaza pública, Santander
Huertas, Santiago de Compostela

Escenas
Miradores, Almazán
Plaza, L’Hospitalet de Llobregat
Plaza, Talavera de la Reina

Artificios
Jardín urbano, Cehegín
Parque, Zaragoza
Castillo rehabilitado, Cuenca

Arte / Cultura

Richard Ingersoll
La prima donna
Zaha Hadid, 1950-2016

François Chaslin
La muerte del tío
Claude Parent, 1923-2016

Libros
El joven mundo antiguo
Topología de lo cotidiano
Las razones de la historia
Reinventar la ciudad
Ingeniería humanista
Tomado de : http://www.arquitecturaviva.com/es/Shop/Issue/Details/423
Disponible en formato electrónico : http://www.arquitecturaviva.com/es/Shop/Issue/Details/423
Resumen Si hay arquitecturas a puerta cerrada, también las hay al aire libre. Pero no cabe oponer la construcción ‘huis clos’ y la construcción ‘plein air’: edificio y paisaje se funden en secuencias de espacios que se engarzan sin solución de continuidad. No hay cesura tampoco entre el arquitecto que conforma un interior y el que diseña ámbitos exteriores, porque ambos utilizan similares repertorios de geometría, materiales y atmósferas, ambos delimitan estancias y lugares, ambos definen circulaciones e itinerarios, ambos atienden al protagonismo del cuerpo, el tacto y la mirada. Si topografía, accesos y entorno establecen las bases de un proyecto, esas condiciones de perímetro rigen tanto para el edificio como para el paisaje; si clima, orientación y vistas guían la toma de decisiones, eso es tan cierto para la casa como para el jardín; y si necesidades, funciones y programas son el motor del trabajo, ello se aplica igual al inmueble que a la plaza.
Establecida esta amalgama de ámbitos, conviene precisar que por lo general prestamos más atención a las figuras que al paisaje, y examinamos más cuidadosamente los edificios que su entorno. De la misma forma que el observador distraído del lienzo de un maestro antiguo se fija más en los personajes de primer plano, y apenas deja resbalar la vista por ‘los lejos’ del cuadro, miramos con interés minucioso las construcciones que se ofrecen en el centro de la escena, y atendemos someramente a su marco paisajístico. Esta percepción diferenciada, que en el caso de la pintura se refuerza por la consideración subordinada que tiene el paisaje en la jerarquía tradicional de los géneros, se acentúa también en la arquitectura por la menor importancia que de habitual se atribuye a parques o jardines frente a la presencia rotunda de los edificios, cristalizando una relación desigual que contamina tanto la pedagogía como la edición o la crítica.
Aunque la disciplina lleva mucho tiempo procurando otorgar al paisaje el lugar que merece, intentando evitar que se segregue del tronco común de la arquitectura como una profesión aparte, con sus Escuelas, sus asociaciones y sus publicaciones propias, sin duda el camino recorrido es aún insuficiente: ni la formación de los arquitectos refleja la cabal importancia del diseño del entorno, ni sus realizaciones reciben la atención debida, haciendo crónica su posición ancilar. La arquitectura al aire libre, sin embargo, es esencial en la ciudad e inevitable en el campo, reconciliándonos con la naturaleza y permitiendo que las coreografías de la vida colectiva se extiendan sin trabas de los recintos cerrados a los espacios abiertos. Si la investigación social exige el trabajo de campo, y si la creación artística no excluye el apunte del natural, acaso el arquitecto hallará la mejor síntesis de sus saberes en la naturaleza viva de sus paisajes quietos.
Objetos Asociados Descargar : Arquitectura viva No. 184
Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010103505Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Tercer Piso Disponible7 días