Detalles de la Emisión
Detalles de la Emisión

< Ant.
Sig. >
 
Título No. 137 : más madera, de la artesanía a la robotizaciónEmisión de Seriada
Parte de Arquitectura viva
Publicación Madrid, España : Arquitectura Viva, Marzo-Abril 2011
Español;
Nota(s) CONTENIDO: Más madera. Dúctil y expresiva, la madera ha tenido varias vidas en la arquitectura. Primero, como material tradicional, abundante y eficientemente trabajado por los artesanos. Después, como rémora para la modernidad, hasta que su transformación en un producto industrial isótropo y resistente permitió que los arquitectos volviesen a interesarse en ella, si bien más por sus cualidades expresivas que por las constructivas. Hoy, las demandas medioambientales, la aparición del diseño digital y el uso creciente de herramientas robotizadas abren nuevos e inesperados caminos al uso arquitectónico de este añejo material. Enrique Nuere,Tradición recuperada. La madera en la España actual. Achim Menges, Megabytes de madera, El nuevo Diseño Computacional, Jan Willmann, El ebanista digital, Hacia la fabricación robotizada. Obras / Proyectos: De la 'folie' al edificio. Del árbol a la tabla, de la tabla al laminado y del laminado al bit. Recorriendo este camino, se advierten los asimétricos saltos cualitativos sufridos por la madera, en los que ha pasado de ser un material casi arcaico a otro insospechadamente tecnológico. Esta metamorfosis está presente en un conjunto de ejemplos recientes, agrupados en dos categorías. Por un lado, un catálogo de folies lígneas ¿cuatro pequeños pabellones, una torre de vigilancia y una dotación social¿ donde se exploran con medios digitales y robóticos las nuevas posibilidades del material; por el otro, una familia proteica de intervenciones de tamaño medio que tanto en Oriente ¿dos edificios de geometría compleja y una pequeña escuela de bambú¿ como en Occidente ¿un pabellón agrícola, unas viviendas y una biblioteca¿ ilustran los nuevos usos de la madera. Menges y Knippers, Alemania
Gramazio & Kohler,Suiza. Patkau Architects, Canadá. Adjaye Associates, Reino Unido. TYIN Tegnestue,Tailandia. Kengo Kuma, Japón. Shigueru Ban/KACI, Corea del Sur. PT Bamboo Pure, Indonesia. De Leon & Primmer, EE UU. Bernard Bühler,, Francia. M57 arquite.
Resumen Luis Fernández-Galiano
Más madera
Necesitamos más madera. La técnica de la construcción reclama más madera por la eficacia de sus prestaciones estructurales y por la ductilidad de sus usos experimentales; la ética de la naturaleza demanda más madera por su condición de recurso renovable y por la facilidad material de su reciclaje; y la estética de la percepción exige más madera por su calidez al tacto o la mirada y por su evocación de orígenes o principios. Si la tríada vitruviana sirve todavía para calibrar el mundo, la firmitas de la madera está presente en el excelente comportamiento de sus armazones, ligeros y resistentes a la vez; su utilitas reside en esa sostenibilidad que la ha convertido en el material favorito del movimiento verde; y su venustas ha de buscarse en la empatía que suscita una textura biológica marcada con la memoria de su crecimiento. La razón pura del cálculo, la razón práctica de la moral y el juicio artístico coinciden en valorar la humilde madera.

«Vuelve la madera que nunca se fue». Hace ya quince años dedicamos un número (Arquitectura Viva 48, mayo-junio 1996, 'De madera') a este material intemporal, y en él llamábamos la atención sobre la inevitable paradoja de comentar su retorno cuando no había dejado de usarse en todas las geografías y climas del planeta, y sobre lo discutible de seguir utilizando esa denominación convencional cuando las manipulaciones técnicas lo habían transformado en un producto casi enteramente artificial: «Así pues, ni vuelve ni es madera». Pero al mismo tiempo subrayábamos allí la sintonía del material con la creciente conciencia de la naturaleza, y dejábamos constancia de que, si el estilo posmoderno fue pétreo y solemne, y si la gramática deconstructiva se fabricó con vidrios y metales diagonales soportados por hormigones escultóricos, «la nueva sobriedad de estos tiempos de silencio recurre al lenguaje lacónico de la madera».

De hecho, no parece que la madera sea incompatible con el clasicismo o con las geometrías descoyuntadas, como evidencian la edificación tradicional o las carpinterías teatrales de los constructivistas, ni que la abstracción minimalista se exprese sólo con ella, porque sus materiales preferidos han sido más bien el vidrio y el acero. Si hoy, tres lustros después, advertimos una renovada popularidad de la madera, la causa debe quizá buscarse en sus virtudes ecológicas y en los avances técnicos que permiten emplearla eficaz y económicamente en una gran variedad de circunstancias. Estos avances, que en nuestro anterior número procedían en su mayor parte del campo de la química, provienen ahora, en las experiencias más singulares, del territorio de la informática, que está transformando el procesado y puesta en obra de la madera como está alterando la arquitectura toda. Necesitamos más madera, pero la usaremos como un material digital.




Disponibilidad
CodBarras Localización Estante Signatura Estado Categoría
010089142Biblioteca Fray Juan de Jesús Anaya Prada, O.F.M.Tercer Piso Disponible7 días